
PLAN CHILOE
Caminos Básicos
200 kilómetros de caminos básicos que serán pavimentados. El programa permitirá superar el aislamiento relativo de numerosas localidades. Además, la iniciativa dará un impulso al turismo, al hacer más expedito el acceso a lugares de alto valor escénico, como el Parque Nacional de Chiloé o el Lago Huillinco.
Ruta Costera
Es uno de los proyectos que permitirá generar un mayor flujo de turistas al interior del archipiélago. Atravesará algunos de los paisajes más atractivos de la isla y facilitará el acceso a iglesias de gran valor arquitectónico y patrimonial.
Unos 120 kilómetros serán pavimentados que conectarán a las comunas de Ancud, Quemchi y Dalcahue. Esta ruta demandará un inversión de alrededor de 34.000 millones de pesos.
Mejoramiento Ruta 5
Por ser la ruta más importante al interior de la isla, el mejoramiento de las condiciones de tránsito y seguridad vial beneficiará el desarrollo de los sectores productivos presentes en el archipiélago, así como la conexión hacia el continente.
Las obras incluyen la reposición de ciertos tramos, la habilitación de terceras pistas, la construcción de dobles calzadas y el mejoramiento del pavimento, a lo largo de 160 kilómetros.
By Pass
Un importante hito será la construcción de un by pass en torno a la ciudad de Castro y Chonchi, los cuales descongestionarán notablemente el tránsito vial urbano.
Agua Potable Rural
Unas 2.000 familias serán beneficiadas con este programa que permitirá abastecer con agua potable a 24 localidades rurales que hasta ahora no contaban con el servicio.
Construcción de terminales portuarios
La construcción de nuevos terminales portuarios en Chacao, Castro, Quellón y en Punta Chequián, en la isla de Quinchao, permitirán mejorar la conectividad marítima.
Los principales beneficios serán para el transporte de carga, traslados de los habitantes del archipiélago y el turismo.
Mejoramiento y construcción de rampas
El programa contempla el mejoramiento y construcción de 28 rampas, ya que gran parte de los traslados entre las múltiples islas que conforman el archipiélago es por vía marítima.
Conservación del patrimonio arquitectónico y cultural
Chiloé tiene una cultura única, con tradiciones que han hecho de la isla un punto de referencia para todo el país. Se contemplan obras de conservación en 16 edificaciones de alto valor patrimonial, entre ellas, las Iglesias más importantes del archipiélago.
Conectividad aeroportuaria
Este programa contempla inversiones por 14.000 millones de pesos, para el mejoramiento sustancial del aeródromo de Quellón y la construcción de uno nuevo en el centro de Chiloé.
En Dalcahue-Chiloé.
GOBIERNO
En tanto seremi de Vivienda Pedro Muñoz, destacó
el compromiso y trabajo de las autoridades locales,
del municipio y de la buena organización de los
comités que postularon a los diversos programas.
Recalcó además que estas acciones responden
a las nuevas políticas en materia de vivienda y
mejoramiento de entornos, como ser además la
pavimentación, siendo éstas, las aspiraciones del
gobierno por mejorar cada vez más, la calidad
de vida de las personas.
PAVIMENTACIÓN DE CALLES
Finalmente, a parte de los subsidios en materia
de vivienda, se entregaron además 8 certificados
de proyectos de Pavimentación Participativa, lo
que se traduce en favorecer a un total de 158
familias de 8 calles y pasajes, con la pavimen-
tación de 1571 metros lineales, con una
inversión de 345 millones. Las calles y pasajes
favorecidos fueron; Ana Werner, Teniente
Merino-Pedro Aguirre Cerda, Pasaje 12 de
octubre, Pasajes Tehuaco-Quetalco-Calen,
Pasaje Bellavista, Pasaje El Abellano-Los Alcerces,
El Álamo y Pasaje Teguel.En estos proyectos,
los montos totales en aporte de los
comités fueron de $4.911.000, aporte de la
Municipalidad de $58.250.000 y aporte del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo de $345.416.000.
Todos estos proyectos, tanto vivienda como
pavimentación, superan los 1.083 millones de
pesos en la comuna de Dalcahue, lo que
significa una fuerte inyección de recursos para
el progreso de la comuna y bienestar de sus
habitantes.
Comunicaciones I. Municipalidad de Dalcahue

Aqui encontraras noticias sobre el crecimiento y desarrollo de chiloe.
El Famoso puente sobre el canal chacao.
Para muchos habitantes de la Isla de Chiloé, la construc-
ción de un puente sobre el Canal de Chacao, era una de
las alternativas más importantes para el crecimiento,
desarrollo, y sobre todo, conectividad de la Isla. Sin
embargo, un informe emitido el mes de septiembre del
año 2006, por el Ministro de Obras Públicas Eduardo
Bitrán, hizo ver la inviabilidad del proyecto, por lo que
éste se fue abajo. Y para muchos chilotes, lo que se fue
abajo fue la opción más cercana de conectarse a Chile y
lograr mayores niveles de crecimiento y bienestar.
Ante la caída del proyecto del puente, el gobierno central
decide crear un plan que permita compensar a los
habitantes de la Isla de manera integral. El “Plan de
desarrollo Integral de Chiloé”, fue la respuesta a esto,
y entre sus planteamientos busca garantizar la más alta rentabilidad social, el desarrollo integral y la calidad de
vida de todos los habitantes del archipiélago.
Una de las prioridades de éste plan, es aportar con los
recursos e infraestructura - que luego será licitados entre
las universidades chilenas - para dotar a la Isla de una
Centro de Formación Técnica de Nivel Superior, ligado
a una Universidad, que permita dar respuesta adecuada
a las demandas educacionales de los estudiantes del la
provincia de Chiloé. En tal sentido, Juan Galleguillos,
Jefe del Departamento Provincial de Educación de Chiloé
indica que, “Desde hace mucho años que estamos traba-
jando en la idea de que en la Isla exista una Universidad
como tal, y ahora, con la caída del puente, necesitamos
que llegue una Universidad con carreras tradicionales,
que se dedique no sólo a desarrollar labores académicas,
sino que también se ocupe de la investigación y la extensión”, del mismo modo agrega, “Es un deseo importante, porque
la educación superior aporta al desarrollo de Chiloé y el
gobierno asegura los recursos para que sirva de incentivo
a las Universidades, con el fin de que éstas se instalen y
formen profesionales que tengan cabida en la industria de
la provincia, que se está desarrollando con el trabajo de
los cultivos marinos, la agricultura, el turismo, etc.”

En el Senado...
“Estuvimos conversando con el Senador Eduardo Frei
sobre la situación del puente Chacao y coincidimos en
que lamentábamos el hecho de que la gente de Chiloé
no tenga el puente. Pero ante la fría razón de las cifras
que se presentan no se puede hacer otra cosa”. Así lo
afirmó el intendente de la X región, Jaime Bertín al
término de la reunión que sostuvo con el Presidente
del Senado.
El jefe regional aseguró que “lo que hay que ver hoy
día es cómo trabajamos en un plan integral de desarrollo
para la isla que favorezca a la comunidad de Chiloé como corresponde”.
Respecto a si todos los habitantes de Chiloé están en
contra de esta decisión del gobierno, Bertín sostuvo
que “yo entiendo que la situación es media difusa en
ese aspecto. He conversado con algunos alcaldes y
creo que hoy día hay necesidades mucho más urgentes,
sin lugar a dudas. Están los temas de salud, educación, viviendas, redes viales donde hay que hacer grandes
inversiones para solucionar problemas internos de
la isla”.
Agregó que “creo que eso es una realidad y frente a
eso hay que dedicarle un tiempo para sentarnos a
conversar, hacer ese trabajo con todos los alcaldes,
con todas las fuerzas vivas de Chiloé y en conjunto
determinar cómo vamos a avanzar para buscar esas
soluciones que son mucho más urgentes a lo mejor
que el puente”.
El intendente expresó que “no estamos hablando de
un rechazo total. Son algunas personas las que han
levantado la voz, pero yo le digo: he conversado con
cuatro o cinco alcaldes, y ellos están hoy día en condi-
ciones de comenzar a ver y sentarse a conversar sobre
otras alternativas de conectividad para Chiloé”.
En cuanto a si hay un problema político, el intendente
señaló que “aquí hay que ser muy racional frente al tema
porque en el contrato está claramente estipulado. Es
decir, con estas cifras que nos entrega la concesionaria
es imposible hacer el puente. Eso está claro. O sea
desde el momento en que se entregan estas cifras el
puente queda fuera de todo razonamiento. Por lo tanto
no se puede hacer un puente en estas condiciones”.
Puntualizó que “hoy día existe una posibilidad de ver
un tema de conectividad diferente con lo cual nosotros podríamos hacer cosas muy interesantes para la isla y
ése es el tema que tenemos que abordar con tranquilidad, sentados y conversando como corresponde, disponiendo
todas las condiciones para ver cómo llegamos a ese
punto que va a favorecer a toda la gente de Chiloé”.
Respecto otros temas abordados en esta reunión con
el Presidente del Senado, el Intendente Jaime Bertín
señaló que “está el desarrollo integral de la Décima
Región, el desarrollo de los puertos y el tema vial. Hay
obras que hay que desarrollar tanto en Valdivia, como
Osorno y Llanquihue. Tenemos que llegar pronto a
ejecutar un plan especial para cada una de estas
provincias, incluido Chiloé y Palena. Yo creo que
vamos a avanzar rápidamente en tener un acuerdo
marco sobre vialidad comprometiendo fondos del
Estado y fondos regionales para solucionar estos
problemas”.

Sábado 16 de abril de 2005
Sin duda la mejor opción es la del ingeniero René
Fischman...
El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez
Grossi,
se mostró interesado en la tecnología canadiense de
la
empresa Blue Energy, según la cual se podría generar electricidad a partir de la corriente marina del canal de
Chacao hasta por una potencia de 3 mil MW.
La autoridad se reunió el jueves con el CEO de Blue
Energy, Martin Burger, y con el ingeniero chileno René Fischman, quienes explicaron los alcances de esta
nueva tecnología.
"Me parece tremendamente interesante y atractivo que
nos metamos fuertemente en su discusión y en su estudio
y que, en algún momento, esto se pueda concretar,
porque si hay un país que tiene ventajas por el lado del
mar, es Chile", sostuvo ayer Rodríguez, en exclusiva, a
"El Llanquihue".
"En la medida que esta tecnología tenga desarrollo y un
costo accesible, creo que no hay chileno que pueda sino
que alegrarse", recalcó.
El ministro de Economía se comprometió a entregar una
opinión favorable de esa cartera para que la empresa canadiense Blue Energy -propietaria de la patente de la
turbina que aprovecha la fuerza de las corrientes marinas- obtenga la cooperación de la agencia CIDA (Agencia Internacional de Desarrollo Canadiense, por sus siglas en inglés). "Creo que vienen en un beneficio muy grande para Chile", recalcó.
En cuanto al proyecto del viaducto, prefirió no pronunciarse,
por ser titular de la cartera de Economía y no de Obras
Públicas.
"Sería muy interesante que Chile pudiera disponer de
empresas eléctricas que usen todos nuestros recursos,
el agua del mar, en este caso. Lo importante es que junto
con el uso de estos recursos, la cuenta de la luz no nos
suba sino que lo estrictamente necesario", insistió.
FLORES
"Tengo la impresión que esta tecnología está madura,
pero falta convencimiento en el país", aseveró el senador Fernando Flores. Para el parlamentarios, plantear el
proyecto como un viaducto para unir a Chiloé es un error,
ya que previamente es necesario evaluar esta tecnología
en un proyecto piloto.
"De ser cierto esto, sería un segundo regalo para la
Región, porque los canales pueden ser una infinita fuente
de energía", recalcó.
Flores recalcó que si el país aprovecha esta opción,
puede generar una industria nacional con posibilidades
de exportar energía y tecnología a toda la región.
El senador reconoció que el proyecto Bicentenario del
Puente Chacao puede fallar por problemas de financia-
miento. "Y esto queda como una alternativa real", recalcó,
pero reiteró que antes es necesario confirmar si esta tec-
nología es posible de ser utilizada.
Flores insistió en que el país debe estudiar el potencial de
los canales australes. "A mi me parece que es urgente,
tanto por las necesidades chilenas y porque los que se embarcan primero son los que tienen posibilidades de
exportar tecnología", aseveró.
|
|
Fischman auguró un pésimo futuro económico para el puente Bicentenario que proyecta el MOP en Chacao.
|
Un lapidario informe sobre el proyecto alternativo para unir a Chiloé con el continente, desarrollado por el ingeniero puertomontino René Fischman, elaboró la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
El documento, que está en manos del ministro Jaime Estévez, echa por tierra la factibilidad tanto técnica como económica de llevar adelante la idea de unir a Chiloé, con una propuesta que no sea el puente Bicentenario.
De acuerdo al texto, la idea de Fischman está subvalorada económicamente, además de que algunas de sus propuestas técnicas no serían factibles de realizar.
Como se recordará, Fischman presentó a Concesiones un proyecto para unir a Chiloé a través de un puente de concreto, construido sobre un terraplén levantado en el fondo marino. Esto último requiere cubrir la profundidad de hasta 120 metros del canal, con unos 12 millones de metros cúbicos. La idea postula además la construcción de un puente levadizo en un extremo para permitir el paso de los barcos. Según el profesional, la iniciativa cuesta unos 65 millones de dólares, es decir, la séptima parte del "Puente Bicentenario" ya licitado a privados.
INFORME
Sin embargo, según el estudio que realizó Concesiones. el proyecto de Fischman "adolece de serias deficiencias técnicas, subvaloraciones de cubicaciones y subvaloraciones de precios, que explican el bajo costo presentado".
El informe asegura que no hay obras de estas características en el mundo y, además, existen una "baja probabilidad que la Conama dé una aprobación ambiental al proyecto del terraplén".
Al analizar en detalle la iniciativa, Concesiones asegura que los taludes de protección propuestos, "sólo cubren 7 metros de profundidad del canal (que posee hasta 100 metros de profundidad)... y en condiciones de corrientes extremas que ponen en duda su factibilidad técnica (no hay experiencia mundial para una obra con estas condiciones marítimas y barimétricas)".
En cuanto al aspecto financiero, Concesiones se detiene en el puente Levadizo, sobre el que afirma que "la cifra presentada de 4 millones de dólares no guarda ninguna relación con otros antecedentes de prestigiosas firmas de ingeniería internacional, especialistas en puentes como son TYLIN Internacional y ARUP, los que estimaron como orden de magnitud valores del orden de los 200 millones de dólares. La diferencia entre ambas cifras es del 4.983%".
Problemas similares existirían en la cubicación del terraplén y en items de pavimentos y expropiaciones.
"La presentación del señor Fischman no contempla costos relevantes como: corte necesario para la salida del terraplén, costos operativos del puente levadizo, costos de ingeniería que para este caso debería superar los 15 millones de dólares, seguros catastróficos, aportes al patrimonio cultural, mitigaciones, etc".
De acuerdo al estudio de Concesiones, estos antecedentes permiten establecer que ninguna alternativa es más barata al Puente Bicentenario. De hecho, de acuerdo a Concesiones, sólo el terraplén propuesto por Fischman costaría 2 mil 158 millones de dólares. Otros 470 millones de dólares se deberían invertir para levantar el talud de protección. El Bicentenario vale poco más de US$400 millones.
RESPUESTA
Al otro lado de este ring, está René Fischman, quien en los últimos días ha visto cómo ha crecido el interés por empresas, universidades y entidades sociales en conocer su proyecto.
El ingeniero asegura que el MOP no está en condiciones de evaluar técnicamente su propuesta, ya que en los últimos años se ha convertido en un mero administrador de proyectos. "La ignorancia del OO.PP es enorme en ingeniería", aseguró el autor del actual Manual de Carretera que es utilizado por el MOP.
"El MOP no tiene cara para justificar su puente colgante bajo ningún aspecto", recalcó el ingeniero, quien aseguró que el Bicentenario impediría el desarrollo de un enorme potencial eléctrico del canal de Chacao.
Según el profesional
Fischman ha estado en conversaciones con empresas que estuvieron ligadas al proceso de factibilidad técnica del Bicentenario, los que se han mostrado interesados en trabajar en este proyecto alternativo.
Añadió que el MOP cometió un error al licitar un puente colgante, sin otra alternativa de diseño, cuando en el mundo existen al menos cuatro alternativas más baratas que "Bicentenario".
El profesional auguró que el MOP se encontrará en problemas con su puente colgante, ya que su costo es superior al que proyectan (410 millones de dólares). Como ejemplo recordó lo que ocurrió en Suecia, donde existe el segundo puente colgante más grande del mundo. Los ingenieros lo proyectaron en 5 años y 500 millones de libras. Al final se hizo en 10 años a un valor de 3 mil millones de libras.
En el plano energético, la empresa Blue Energy realizaría un catastro del potencial que tendrían los canales de la isla de Chiloé. "Chile tiene la misma oportunidad que tuvo en el siglo XIX con el salitre... Desperdiciar eso, porque alguien está empecinado en hacer una obra que no se paga", no tiene nombre, recalcó.
Generación eléctrica
El estudio que realizó el MOP también contempló el aspecto de generación eléctrica. Según las estimaciones de Blue Energy, en el canal de Chacao se podrían colocar 200 turbinas Davis de 15 MW cada una, para generar 3 mil MW.
Sin embargo, el MOP asegura que "dado el nivel de la tecnología, resulta muy aventurado señalar hoy que la solución al problema energético de Chile está en manos de la energía mareomotriz, puesto que no existe en el mundo, una central operando con una capacidad de 1,5 GW".
"En particular, la turbina Davis ha sido desarrollada a muy pequeña escala (0.5 MW), por lo cual los costos y el impacto ambiental son desconocidos en otros escenarios", estima Concesiones.
|
Link:
www.senado.cl/prontus_senado/antialone.html?page=http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20060803/pags/20060803165242.html
http://www.diariollanquihue.cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http://www.diariollanquihue.cl/prontus4_nots/site/artic/20050416/pags/20050416033429.html
http://www.dalcahue.com/
http://www.chiloeweb.com/